• Grado Antropologia_banner
  • Grado Educacion Primaria
  • Grado Educacion social
  • Grado Educacion Infantil
  • PEC (1)
/Congresos / XXXV Congreso Int de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social

XXXV Congreso Int de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social

17 mayo, 2023

El congreso que tendrá lugar en Salamanca, entre el 4-6 octubre 2023, centra su foco en el papel de la Pedagogía Social en una Sociedad Digital e Hiperconectada: desafíos y propuestas. 

 

Hoy día vivimos permanentemente conectados a través de diferentes tipos de dispositivos y redes como son internet, el teléfono móvil, los medios de comunicación, plataformas digitales y redes sociales. Muchas personas se conocen en las redes, compran por internet, teletrabajan, realizan trámites administrativos o relacionados con la salud, disfrutan del ocio y juegan, se informan y aprenden utilizando algunos de estos elementos digitales.

La Sociedad digital (digitalización) y la hiperconectividad son dos conceptos que sintetizan una realidad social cada vez más presente en nuestras vidas: el 60% de la población mundial (aproximadamente 5.000 mil millones de personas) se conectan a internet en el mundo (cerca del 98 % de la población del norte de Europa), con casi 7 horas diarias, por término medio, conectados a internet. Hay 5.220 millones de usuarios de dispositivos móviles, 4.200 millones que utilizan redes sociales (el 53,6% de la población).

Los beneficios y mejoras asociadas a la presencia de las tecnologías digitales en diferentes aspectos de la vida cotidiana son evidentes. En el campo de la práctica educativa, la tecnología puede ayudar, complementar, apoyar y de mejorar nuestras actuaciones en diferentes espacios, escenarios y con diverso tipo de grupos sociales. Sin embargo, las máquinas no pueden solucionar los problemas del modo como lo hacen las personas, el trato personal, el cuidado, la atención, el acompañamiento y la comunicación humana no se pueden sustituir por tecnología, debe ser personal y presencial.

En el caso de las personas mayores, las tecnologías implican diferentes tipos de retos y son percibidas en general como artefactos extraños. Los mayores suelen desconfiar del mundo digital, no se sienten cómodos. Son un ejemplo de grupo de edad que puede verse excluido de la sociedad actual por falta de competencia digital. Por ello es necesario formar, concienciar y generar confianza, explorar las posibilidades de este tipo de recursos en el trabajo socioeducativo con este grupo de edad.

Para las personas más jóvenes y los niños, la digitalización y la hiperconectividad suponen también amenazas a su seguridad personal y muchas veces su uso inadecuado puede conducir al desarrollo de problemas en los procesos de socialización, traducido, por ejemplo, en aislamiento, ansiedad, comportamientos compulsivos, pérdida de análisis crítico de la realidad, distorsiones cognitivas, sobreexposición a las pantallas, violencia y ciberacoso, diferentes tipos de adicciones, etc.

En este escenario, planteamos un encuentro de educadores, investigadores, especialistas en el campo de la educación social y la pedagogía social, etc., que, por un lado, analicen las posibilidades y potencialidades que tienen las TD o, por otro, traten de dar respuesta a algunos de los problemas que se generan con el uso o abuso de las tecnologías digitales.

En esta línea, nos planteamos las siguientes cuestiones generales:

  • ¿Cuál es el papel que puede jugar la PS y la ES en un mundo digitalizado y en un mundo hiperconectado?
  • ¿Qué enfoques y que metodologías de actuación pueden ser las más adecuadas para dar soluciones a los problemas que plantea una sociedad hiperconectada?
  • Qué enfoques y qué metodologías de investigación podemos plantear, desde la PS, para estudiar y analizar los problemas que plantea la hiperconectividad, la sobreinformación o la digitalización social
  • ¿Cómo contribuir desde la Pedagogía/Educación Social a mejorar una sociedad conectada, y más sostenible e inclusiva?

Temáticas y líneas del Congreso

Se plantean tres ejes generales para la discusión científica y la presentación de comunicaciones y trabajos científicos:

I. Pedagogía Social e hiperconectividad en el colectivo infanto-juvenil. Pedagogía Social y Educación Social: riesgos, oportunidades y retos de la tecnología digital en niños/as y jóvenes

  • La integración de lo digital en los proyectos socioeducativos con menores/jóvenes.
  • Virtualidad y vulnerabilidad.
  • Identidad digital en menores y jóvenes.
  • Redes Sociales, las pantallas como espacios de encuentro.
  • Agresividad y violencia digital: prevención e intervención.
  • Ocio digital y tiempo libre en un mundo de pantallas.
  • Digitalidad y agenda 2030 en el colectivo infantojuvenil.
  • Menores migrantes y digitalidad.
  • Retos, oportunidades y riesgos de la digitalidad en niños/as y jóvenes con discapacidad.
  • Adicciones. Usos y abusos de lo digital.
  • Tiempo analógico vs tiempo real. ¿Dónde están los jóvenes?
  • Nuevos espacios de socialización, de aprendizaje y acompañamiento en una sociedad digital.
  • Etc.

II. Pedagogía Social e Hiperconectividad en el colectivo de adultos y mayores. Pedagogía Social y Educación Social: Riesgos, oportunidades y retos de la tecnología digital en personas adultas y mayores.

  • Gerontecnología Educativa: Integración de la digitalidad en los proyectos socioeducativos con personas adultas y mayores.
  • Salud digital, bienestar y envejecimiento activo.
  • Senior Living Labs.
  • Nuevos espacios de interacción y socialización mediados por tecnología digital.
  • Género y tecnologías digitales
  • Oportunidades y retos de la tecnología digital en adultos y mayores dependientes
  • Migración y tecnología digital. Riesgos y oportunidades
  • Digitalidad y agenda 2030 en personas adultas y mayores
  • Vulnerabilidad en la tercera edad en un mundo hiperconectado (aislamiento; soledad…)
  • Etc.

III. Otros retos de la Hiperconectividad para la Pedagogía y Educación Social

  • Innovaciones en TIC aplicadas a la educación social
  • Metodologías de investigación socioeducativa en un mundo hiperconectado
  • Medio ambiente y digitalidad
  • La Escuela hiperconectada
  • Colectivos en riesgo de exclusión social en la sociedad hiperconectada.
  • Personas con diversidad funcional (personas con discapacidad) e inclusión a través de los espacios virtuales.
  • Las redes sociales como plataformas integradoras de personas vulnerables.
  • Las redes sociales como espacio potenciador de la salud mental
  • Nuevas tecnologías y ODS
  • Estado del proceso socioeducativo tras la COVID-19
  • Otros retos para la Pedagogía y Educación Social en el contexto actual
|
© 2023 Facultad de Educación Palencia | Aviso legal | Tema desarrollado por: imagina3comunicacion | Acceso |